- José de Rivera
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWq3wi0Cr2wUeYE1cMMMNy7wdvW694E5hpv9zxTiWMeYZ9LGDNxJ7B-FY6icaGvymnuZalSK3_je8cG8QQhmDggrjQv0Qu7UZB_vjMixahh6uj8Ej-ecHCZgCcc7Ir2C_JXrc7EkcOXzU/s320/1244467249%5B1%5D.jpg)
- Francisco de Zurbarán
Francisco de Zurbarán nace en el año de 1598 en el pueblo pacense de Fuente de Cantos, hijo de un mercero que le enviará antes de cumplir veinte años a Sevilla, a estudiar con el pintor Pedro Díaz de Villanueva. Una vez completado su aprendizaje, que no durará mucho, Zurbarán regresará a su Extremadura natal, a la localidad de Llerena, donde contraerá matrimonio por dos veces y se establecerá, hasta la fecha de 1626 en que es reclamado a Sevilla para llevar a cabo la ejecución de un importante encargo.
La orden de los Dominicos deseaba una serie de cuadros acerca de la vida monástica para su convento de San Pablo, convirtiéndose la buena realización de los mismos en el detonante para la consecución de otro encargo más, proveniente en este caso del convento de la Merced en 1628, transmitiendo el Ayuntamiento de Sevilla al pintor, un año más tarde, su deseo de que se instalara de forma definitiva en la ciudad, siendo aceptada la propuesta por éste.
Lo cierto es que Zurbarán gozó de fama en su época, algo que propició que nunca le faltaran los encargos, en mayor o menor medida, los cuales se sucedieron a lo largo de los años en forma de peticiones de grandes series pictóricas por parte de diversas órdenes religiosas (Jerónimos, Cartujos…), aunque también llegará a enfrentarse al tema mitológico durante la breve estancia que pase en Madrid participando en la decoración del Palacio del Buen Retiro, no saliendo demasiado airoso de esta prueba, y al género del bodegón, del que se revelará maestro.
Hacia la mitad de su vida la desgracia le alcanzó en la forma de la defunción de su segunda esposa (tras lo que se volvió a casar), una disminución de trabajo y el sufrimiento de la peste de 1649, que se llevará a uno de sus hijos, Juan el pintor.
Además, con el paso de los años Francisco habrá de ser testigo de cómo el nuevo estilo de un cada vez más apreciado Murillo se va imponiendo poco a poco, en detrimento de su propia elección. Finalmente decidirá partir de nuevo a Madrid a la vera de su amigo Velázquez, instalándose de forma definitiva hasta su muerte en esta ciudad, casi una década después y rodeado de estrecheces económicas, en el año de 1664.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicmeZ80Be3dyP_u8kYQ0DeR78sYx5S6ofp6ezVWxzUjys8y09S7RgVUoT8MaRDDU24L2wI2DVp43Rus7XvkXF4ZyMhNevNmrlURBMpvpthf6U3y7FKrKBOcArWkQUWdNOmN-VtibzG_I0/s320/698px-San_Hugo_en_el_Refectorio.jpg)
- Claudio Coello
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgh-W4SVKmT_-jWND0_NNSVJs7GFG-tkt3IigNPHPPx4DlpbBC0lithkoKuLZQIurdyZwT5QhHt7l4Gio5iuk52C8mVdqNMmRMH0G9j7ufzDZwb26Rfb7iMscj6OcPOUKIpi-RH-JlqEWI/s320/200px-Triunfo_de_San_Agust%C3%ADn.jpg)
- Bartolomé Esteban Murillo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXjseKWzElHeugs4sWMTyePz_N1V48An0y0A6XD_80w6WGYDBymEv81Rxbh8TnPgK7RnM8-_SfpvNAHTAo50geO7k3Gdt_JKiVh1YYO5EjRY4u2ZsRb_azCcqHkA6Qk1pSFOJqZ2nO5Hg/s320/200px-Murillo-autorretrato-detalle.jpg)
España. (1618-1682)
Pintor español nacido en Sevilla, cultivador de una temática preferentemente religiosa. A partir de sus primeras obras, representaciones de la Virgen María o la Sagrada Familia, evolucionó hacia un tratamiento de los temas en un tono más humano y sencillo, dentro de interiores cotidianos, en los que introduce pequeños detalles y escenas de la vida doméstica. Ejecutó lienzos de altar para conventos e iglesias de diversas órdenes monásticas en Sevilla. Sus personajes se caracterizan por una gran dulzura, acentuada por una pincelada suave y fácil y una luz dorada que los envuelve. Como pintor de escenas de género, plasmó con gran maestría y emotividad el mundo de la novela picaresca de la época.
Falleció el 3 de Abril de 1682.
No hay comentarios:
Publicar un comentario